La importancia de la prevención de los Riesgos es indiferente si el archivo es grande o pequeño, público o privado, organizado o no. Su importancia está relacionada con un derecho que tienen constitucional y humanamente todas las personas de trabajar en un ambiente libre de riesgos para evitar accidentes o enfermedades que puedan impactar su calidad de vida y la tranquilidad de su familia. Se podrá de otra manera encontrar otros beneficios de tipo económico relacionados con productividad, calidad y competitividad pero definitivamente seguirá siendo la protección social o el factor humano el más importante.
Para prevenir todos estos riesgos los archivistas deben portar sus Elementos de Protección Personal.
AUTOCUIDADO Y USO DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Es el mecanismo utilizado para minimizar el efecto de un determinado agente externo que puede llegar a producir un accidente de trabajo o enfermedad profesional, luego de haber realizado las correcciones técnicamente posibles en la fuente y en el medio.
El personal que tiene acceso al depósito de archivo debe contar permanentemente con elementos de protección mínimos, tales como tapabocas o mascarillas, guantes, gorros, gafas y batas.
Ergonomía
Conceptualización: El término viene de dos palabras que significan trabajo y ley. Es así como la Ergonomía trata de las leyes del trabajo. Estudia la relación del hombre con la maquina al diseñar el ambiente de trabajo para que se adapte a las características físicas y mentales de este. En los archivos permite el diseño de tareas que no solo aumentan la habilidad y productividad de un archivista, además de protegerlo contra esfuerzos excesivos y tensión.
ESTRES DE CARGA LABORAL
En la mayoría de archivos se trabajan jornadas de 8 horas, en las cuales la fatiga puede convertirse en un riesgo. En algunos archivos no solo se maneja esta jornada sino que también se trabaja en turnos rotativos, estos pueden crear tensión por la interrupción de los ciclos rítmicos del archivista (generalmente en proyectos de microfilmación, digitalización, etc.)
Innumerables factores pueden generar fatiga, entre estos la monotonía, el exceso de ruido, preocupación, malos hábitos alimenticios, demasiado trabajo arduo, concentración de trabajo físico, concentración de trabajo mental, etc.
Los síntomas más frecuentes incluyen la incapacidad para dormir o descansar y bajo desempeño en las labores asignadas. La falta de memoria, angustia ansiedad, irritabilidad e inestabilidad. Todo lo anterior degenera en la incapacidad para concentrarse en cosas precisas o en detalle. Esto se convierte en un Problema notable, teniendo en cuenta el alto uso de la memoria al que se recurre en los archivos al momento de referenciar información.
Los archivos con escaso personal y demasiado nivel de tareas o consultas se convierten en generadores de estrés para los archivistas que allí laboran debido a la falta de personal para cubrir los requerimientos de las organizaciones.
Innumerables factores pueden generar fatiga, entre estos la monotonía, el exceso de ruido, preocupación, malos hábitos alimenticios, demasiado trabajo arduo, concentración de trabajo físico, concentración de trabajo mental, etc.
Los síntomas más frecuentes incluyen la incapacidad para dormir o descansar y bajo desempeño en las labores asignadas. La falta de memoria, angustia ansiedad, irritabilidad e inestabilidad. Todo lo anterior degenera en la incapacidad para concentrarse en cosas precisas o en detalle. Esto se convierte en un Problema notable, teniendo en cuenta el alto uso de la memoria al que se recurre en los archivos al momento de referenciar información.
Los archivos con escaso personal y demasiado nivel de tareas o consultas se convierten en generadores de estrés para los archivistas que allí laboran debido a la falta de personal para cubrir los requerimientos de las organizaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario